Guia Lolita de Málaga
Museum
Sobre la moda Lolita
¿Qué es el lolita?
El Lolita es un movimiento que nace en Japón, y para entenderlo tenemos que comprender la sociedad japonesa: Su rigidez social lleva a una uniformización, donde el aspecto público de las personas está ligado a su identidad y lo que se espera de ellas.
Dentro de esto, existe un aspecto de la vida privada de los japoneses que busca una expresión diferente del individuo, y por ello, nace ese aspecto donde se busca el gusto por las cosas bonitas, en contraposición a la homogenización, que es el movimiento “Kawaii”.
La moda Lolita es también un aspecto que va en contra de la homogenización y la masculinidad de la sociedad japonesa, donde el rol de la mujer japonesa, es aspirar a ser una buena ama de casa. De esta manera, el movimiento Lolita rompe con esta norma y con el rol que se le ha establecido socialmente, imponiendo un canon estético distinto, como una forma de rebeldía: inspiradas primero en la casa de la pradera, y posteriormente en la estética punk en los 80, y el romanticismo de los 90, el Lolita acaba gestándose como la idea que los japoneses tienen del espíritu artístico de los siglos XVIII y XIX en Europa, en una
etapa entre la preindustrialización y la revolución industrial (de 1750 a 1850).
Eso no quiere decir que el Lolita sea una moda de recreación histórica, si no que va más allá, y junta el pasado con la modernidad, la moda Kawaii, Punk y Gótica son otros elementos que han influenciado a la estética Lolita y la han construido como es hoy: es una reinvención del pasado, que se fusiona con la moda actual.
El nombre de Lolita, a ojos occidentales, tiene un concepto distinto que en Oriente. A grandes rasgos, en Europa podemos entender que esa idea de nínfula definida por Navokov en su novela ‘Lolita’ no es el mismo concepto que existe en Japón. En los años 60, apareció un libro llamado “Lolita Complex” (1966) de Rusell
Trainer que intentaba aprovechar la estela del éxito de la novela de Navokov.
Aquí se definió ese supuesto complejo, donde pone de manifiesto esta atracción hacia lo infantil. Con el tiempo, en Japón se asoció la idea de Lolita a la imagen de Alicia (en el País de las Maravillas), y de ahí, en parte, surge la unión de conceptos, gracias a un manga de los 60 Kyabetsu-Batake. El Lolita se definió también por cierto carácter infantil en alguna de sus vertientes estéticas, donde hay mucha influencia de la niñez romántica, siempre desde el prisma de lo “kawaii”.